Proyecto Voces

Documental sobre violencia obstétrica

PRESENTACIÓN

VOCES es una pieza de Danza Documental que habla sobre cómo la Violencia Obstétrica está afectando a millones de mujeres en este país.

La Violencia Obstétrica se define como una forma especifica de violencia ejercida por los profesionales de la salud hacia las mujeres embarazadas, durante el parto y durante sus puerperios, tambien en todos los escenarios relacionados con la actividad sexual y reproductiva de las mujeres , como abortos o atención para la planificación familiar.

La Violencia Obstétrica es reconocida por la ONU como una cuestión de Derechos Humanos que se incluye entro del convenio para la eliminación de  todas las  formas de violencia y discriminación  contra la  mujer.

Los datos disponibles reflejan  en España que casi un 40% de mujeres identifica haber sufrido este tipo de violencia, aunque se sospecha que ese porcentaje es todavía mayor.

Un 44,4% considera que fue sometida a  procedimientos innecesarios o dolorosos y, de estas, un 83,4% no había aceptado mediante un consentimiento informado. De hecho, algunos estudios muestran que este consentimiento apenas se practica.

Queremos dar visibilidad a este fenómeno dando espacio a las que han sufrido este tipo de violencia para que puedan expresarse y contar sus historias.

La Compañia de Danza LA ROJA se sumerge en este proceso de documental , con la intención de seguir caminando en la lucha feminista desde nuestro lenguaje , con nuestra fuerza y con nuestras ganas de usar el arte para apoyar este movimiento que creemos tan necesario en esta época.

El documental es parte muy importante de nuestra creación siendo el esqueleto que sostiene la propuesta escénica corporal. 

DOCUMENTAL Y DANZA

VOCES nace tres años después del nacimiento de mis hijos, tras enfrentarme a un episodio de Violencia Obstétrica que marcó un antes y un después en mi vida. Mi propia necesidad como mujer de dar voz a otras mujeres, de crear un espacio donde poder visibilizar sus experiencias.

VOCES quiere crear un espacio para todas nosotras y para todas ellas, mostrar lo que ocurre y lo que tenemos que decir al respecto, sin suavidad, con fuerza, despertando incomodidades.

El núcleo de este documental es la grabación de testimonios de mujeres que voluntariamente han  querido que se oiga su historia. Actualmente tenemos testimonios de Valencia, Madrid y Barcelona y seguimos recibiendo historias de otras partes del país.

El documental se respalda en un trabajo previo de documentación tanto de los documentales ya realizados como de escritos académicos.

En el ámbito académico contamos además con la colaboración de Desirée Mena Tudela, profesora a tiempo completo en la Universitat Jaume I cuyo  trabajo se centra en la formación y sensibilización del personal sanitario para la prevención de la Violencia Obstétrica en futuras generaciones.

METODOLOGÍA

La compañía lleva a cabo una investigación y un estudio teórico-práctico sobre la Anatomía femenina del Suelo Pélvico, inspirada por el libro de Blandine Calais-Germain, Anatomía para el movimiento «El periné femenino y el parto».

Este apoyo de conocimiento anatómico nos ha abierto a una mayor comprensión del detalle de estas historias íntimas.

El desconocimiento, tanto de nuestros derechos sobre nuestro cuerpo como del funcionamiento del cuerpo femenino y sus procesos fisiológicos son parte de las herramientas que usa el sistema médico en sus malas praxis generando situaciones de violencia obstétrica.

Por lo que además de denunciar una situación actual de violencia queremos dar herramientas para el empoderamiento de las mujeres sobre sus cuerpos.

EQUIPO

DIRECCIÓN
Silvia Galán

Estudios de Danza Contemporánea en la escuela Profesional de Danza María Carbonell en la ciudad de Valencia y en el Conservatorio Profesional de Danza José Espadero de Alicante.

Durante toda mi formación en Danza Contemporánea estoy en contacto con diferentes asociaciones de Danza Inclusiva cursando en Valencia la formación de «Preparación al Máster de Danza Movimiento Terapia» también tengo el placer de recibir formación con Marisa Burgaolas (Murcia) sobre Danza Inclusiva y trabajar de cerca con Silvia Valentín (Valencia) en la compañía de Danza y Teatro Inclusivo «Entrelazados».

Junto con el profesional Miguel Ángel Punzano creamos el primer festival de Contact Improvisación en Novelda (Alicante) y al año siguiente creamos el Festival Internacional de Contact  Improvisación de Valencia (aún en activo). También  organizamos junto a Tania G el primer Festival de Contact Improvisación de Tenerife, el cual sigue en curso con muy buena acogida.

De forma independiente me dedico a la práctica y organización de eventos de Danza Contact por toda la Comunidad Valenciana, hasta que me traslado a Madrid para sumergirme más en la formación de otras técnicas como el Método Feldenkrais. En 2017 viajo a Israel para recibir la formación de «Bones for Life» de la gran maestra Ruthy Allon. Sigo formándome en método Feldenkrais en Madrid y sigo reciclando la formación en danza contemporánea con diferentes profesionales (Miguel Angel Punzano, Leonardo Robayo, Lucas Condró, Pau Arán).

Mis últimos trabajos como intérprete han sido «Dame de Comer» de la Compañía LA COMÚN dirigida por Patricia Gracia (actual directora  MOVIMIENTO ATLAS de BODY MIND CENTER ESPAÑA) en 2016, «Piel de Mariposa» duo de danza con Tania G. para la asociación de Piel de Mariposa España en 2017, «Mapas» con Jaime Caballero, para el festival de Danza CIRCUITO BUCLES de Valencia en 2018

AUDIOVISUALES
Raúl Bartolomé

Licenciado en Dirección de Fotografía en la ECAM (Escuela de cinematografía de la CAM) en 2004.

Desde entonces trabaja como Director de fotografía, Fotógrafo y videographer freelance en diversas producciones audiovisuales, compaginándolo con proyectos personales de fotografía y video.

www.raulbartolome.es

COLABORACIONES

Desirée Mena-Tudela,
enfermera, Doctora en Ciencias
de la Salud y coordinadora del
reciente estudio «Obstetric
Violence in Spain» («Violencia
Obstétrica en España»)

Rosa Zaragoza,
Cantautora catalana autora de más de 16 discos, muchos de ellos inspirados en la mujer y la maternidad. La obra musical  SABEMOS PARIR forma parte de este Documental, un tema que pertenece a su disco NACER RENACER NÉIXER RENAIXER de 2005

Concejalía de Igualdad y Feminismo del Ayuntamiento de Rivas Vacia Madrid

Asociación de acompañamiento a las familias en duelo perinatal COR-A-COR (Barcelona)

CUERPO SONORO

Rosa Zaragoza: Cantante y compositora (Barcelona)

«Sabemos Parir»

Alberto Badía Benlloch: Saxofonista y Compositor ( Valencia)

«Espacios sonoros»

ENLACES

Conjunto de enlaces de interés relacionados con el proyecto

Dossier

Dossier oficial sobre el espectáculo

Entrevista

Entrevista en el periódico municipal de Rivas-Vaciamadrid